¿Gerontopsicomotricidad? una nueva estrategia de intervención en personas mayores

La Gerontopsicomotricidad es una disciplina y herramienta de intervención relativamente nueva, que ha surgido a partir de la psicomotricidad y que se encuentra en notorio proceso de crecimiento y expansión. Consiste en la concepción integral del sujeto, encargada de la interacción entre la cognición, emoción y el movimiento, generando un conjunto de abordajes a nivel de promoción, prevención, diagnóstico y terapia (Tuzzo y Mila, 2010). La gerontopsicomotricidad parte de la toma de conciencia corporal y busca ampliar el registro de las sensaciones, de los movimientos, de las relaciones, mediante vivencias de bienestar corporal y emocional, que finalmente revierten en una ampliación de la identidad psíco-corporal del sujeto, generando como objetivo principal, que la persona mayor retome el placer por moverse (García, 2009).
Su intervención, tanto reeducativa como psicoterapéutica nos permite trabajar en todo tipo de personas mayores combatiendo y previniendo los grandes síndromes geriátricos, especialmente el deterioro cognitivo, demencias, depresión, dismobilidad, trastornos del sueño, inestabilidad postural, fragilidad, osteosarcopenia, caídas y síndrome del miedo a caer.
Además, en cada una de las sesiones de gerontopsicomotricidad, se genera un importante aporte emocional y social. Algo tan carente en las personas mayores, producto de las representaciones sociales negativas hacia el concepto de vejez y envejecimiento.
Las alteraciones psicomotrices encontradas abarcan todo nuestro campo
semiológico, destacando como características en la persona mayor, las siguientes manifestaciones (Pitteri, 2008):
• Trastornos en el esquema corporal.
• Déficit propioceptivo.
• Trastornos en la regulación del tono muscular.
• Dificultades de representación (proyecto motor), de realización o de la regulación del gesto motor.
• Des-investimiento corporal con pérdida de autonomía o un déficit expresivo.
• Inhibición psicomotriz en estados depresivos, repliegue, apragmatismo.
• Trastornos mnésicos, desorientación temporoespacial, trastornos
practognósicos.
• Trastornos en la imagen corporal.
• Trastornos de la regulación tónico-emocional (trastornos de ansiedad).
Esta intervención de psicomotricidad en adulto mayor se centra en mediaciones corporales que permiten que las personas mayores vuelvan a conectarse con las sensaciones, las emociones y el movimiento, a través de recursos terapéuticos centrados en la persona y sus intereses (Vázquez y Mila, 2018). Este enfoque resulta altamente atractivo, entretenido y con resultados considerables sin importar la capacidad funcional o cognitiva que se tenga, buscando combatir: los principales síndromes geriátricos, resignificar el sentido de la vida, generar sentimientos de trascendencia y pertenencia, mejorar el esquema e imagen corporal, generar una visión positiva de la vejez y afirmar una individualidad que desde la salud mental es muy importante.
Como se puede apreciar, la gerontopsicomotricidad tiene vital importancia en el ámbito de la salud mental principalmente en: depresión, trastornos de ansiedad y trastornos neurocognitivos, pero también resulta crucial en las áreas de promoción y prevención.
Si quieres saber más sobre el área te dejo invitado a nuestro grupo de facebook: Gerontopsicomotricidad Chile donde estaremos compartiendo información relevante. PINCHA AQUÍ PARA IR AL GRUPO.
REFERENCIAS
García, L. (2009). Investigación y Docencia en Gerontopsicomotricidad. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales.
Pitteri, F. (2008). Habilidades psicomotoras y ancianos. París, Francia: Potel C. 2ª ed; p 289-310.
Vázquez, S., Mila, J. (2018). Gerontopsicomotricidad: especialización de la
psicomotricidad. Buenos Aires, Argentina: Corpora ediciones.
Tuzzo, R., Mila, J. (2007). La formación del psicomotricista en el campo del
envejecimiento y vejez, interfases necesarias. Revista iberoamericana de
psicomotricidad y técnicas corporales. 11, 5-2.